Atzcapotzalco

Atzcapotzalco
a principios del siglo XX

lunes, 31 de agosto de 2009

Tepanohuayan: El Señorío Tepaneca.

Tepanohuayan: El Señorío Tepaneca.
La historia cuenta que los Tepanecas son uno de los siete linajes que salen de Chicomoztoc, posterior a los xochimilcas y chalcas, fundando su ciudad en la orilla centro-poniente del Lago de Tezcoco.
Identificamos a estos Tepanecas como los habitantes de Atzcapotzalco, Tacuba, Chapultepec, Cuajimalpa, Tacubaya, Mixcoac, Coyoacán, Tenanitla, Axusco, Tultitlán y otros lugares, sin embargo, sobre este grupo étnico prácticamente no se conoce mucho. Lo que se ha escrito dice que éste perteneció, como ya mencioné, a uno de los siete linajes que salen del Lugar de las Siete Cuevas, identificándosele comúnmente como un grupo hablante del náhuatl.
Pero para el tezcocano Ixtlilxóchitl, los Acolhuas-Tepanecas eran chichimecos que salieron de las últimas tierras de la provincia de Michhuacán y pertenecían a la nación de los Chichimecas-Michhuaque, venían divididos en tres parcialidades y cada una de ellas tenían diferente lenguaje.
De acuerdo con este cronista presentaban las siguientes características físicas y culturales: eran tan altos de cuerpo que les llamaron Tlacahuehueyaque u hombres largos, además eran gente corpulenta y vestían unas túnicas largas de pellejos curtidos hasta los carcañales, abiertos por delante y atacados con agujetas, sus mangas llegaban hasta las muñecas de las manos y sus cutaras de cuero grueso de tigre o de león; las mujeres sus huipiles y naguas de lo propio, usaban los cabellos largos y sus armas eran arco, jaras y lanzas. Trajeron un ídolo que adoraban que llamaban Cocópitl, eran idólatras y tenían ritos y ceremonias, usaban templos y otras costumbres. Fueron vecinos de los Hueytlapaltecas-Toltecas que destruyeron a los toltecas de esta tierra.
Años más tarde los Tepanecas vestirán con braguero o maxtlatl y un ayate atado al hombro, en el caso de los hombres, las mujeres usaran las naguas, el huipil y el quechquémitl, todas estas prendas eran confeccionadas primorosamente con algodón e ixtle; ambos usaban el cabello largo, sólo que en el caso de las mujeres era recogido dejándose dos molotes al frente; como complemento de su adorno tenían por costumbre usar pintura facial, orejeras y zarcillos de piedras preciosas así como bezotes de oro y obsidiana.
Cuando se desintegró el Señorío Tolteca muchos grupos comenzaron a migrar, entre ellos los Tepanecas, que se identifican con una de las mal llamadas siete tribus nahuatlacas, los que toman asiento en Atzcapotzalco, antigua ciudad con una tradición cultural teotihuacana de mil años. La población teotihuacana estaba formada por Nonoalcas de filiación lingüística Chocho-Popoloca-Mazateca, integrante de la última fase en Teotihuacán y que formó parte del Señorío Tolteca, por lo que no es de extrañar que estos se encuentren habitando en Tacuba muchos años después y probablemente en Atzcapotzalco. Otro grupo Nonohualca que se integró al señorío Tepaneca fue el de los Teotlixcas-Tlacochcalcas, quienes llegaron en el año 13 calli (1297 d.C.) a Tultitlán, pueblo fundado por los Tepanecas para detener la expansión chichimeca de Cuautitlán.
Además, hay varios argumentos que sustentan el que los Tepanecas fue principalmente un grupo de filiación Otomí-Matlame, el primero de ellos indica que el territorio que ocuparon comprende la distribución principal de la población matlatzinca, otomí y mazahua; el segundo argumento indica que en Atzcapotzalco se hablaba, además del mexicano, el matlatzinca y otomí.
Otro más dice que su deidad principal lo fue Otontecuhtli-Xócotl, dios viejo del fuego de los otomíes y patrón de los fundidores (los Tepanecas de Atzcapotzalco fueron famosos por sus trabajos en plata y oro) y los lapidarios, este dios tiene por otros nombres Tlamatzincatl, deidad de los mataltzincas del Valle de Toluca que se identifica por portar una red y una honda, arma que usaban también los Tepanecas; el ritual que se hacía a esta deidad consistía en trepar a un palo en cuya cúspide se encontraba la imagen del dios (el palo encebado que actualmente se realiza durante las fiestas patronales en varios barrios de Atzcapotzalco).
Entre las entidades relacionadas con Otontecuhtli tenemos a nuestro Padre Viejo, también llamado Tatacoada o Tota, quien es identificado con el fuego y el sol; también como dios del fuego está Xócotl u Ocotecuhtli, señor de la tea o de los ocotes; como Cuecuex esta deidad encabeza el culto a los señores y guerreros muertos. Entre las deidades femeninas relacionadas con Otontecuhtli están nuestra Madre Vieja o Tonan, que representa a la tierra y la luna, también se le llama Ilancueye o Ilamateuctli o Xochiquetzal, bajo este último nombre es la Diosa Joven del Tejido y la Libertad Sexual, igualmente se le conoce como Nohpyttecha (Diosa de la Basura) o Tlazoltéotl, Diosa de la Lujuria.
Otras deidades que recibieron culto en Atzcapotzalco son: Tlálocantecutli o Müy’e, Dios de las Aguas; Maxi o Dios Barrendero que antecede a los Dueños del Agua o Ateteo; Yauhqueme, deidad de los cerros; Tezcatzoncatl y Yo Khwa, deidades del pulque; Yoccipa, Mixcóatl y Tlamatzincatl, deidades de la caza; Huehuecóyotl o Coyote Viejo, advocación de Tezcatlipoca y Dios de la Danza y el Canto; Huitzilipochtli o el Colibrí Siniestro, deidad de los mexicas; Tezcatlipoca o Espejo que Humea, Tepotzotli, Dios Jorobado o Ccoua, Cocópitl o Coltzin, el Torcidillo, dios de los matlatzinas de Tollocan; Cihuacóatl o Mujer Serpiente, deidad femenina que representa a las mujeres muertas en el parto y Xipe o el Desollado, patrón de los orfebres.
Los Tepanecas eran un pueblo agrícola cuyos cultivos se componían de maíz, frijol, calabaza, chile, huauzontle o alegría, chía y el maguey, los que eran sembrados en grandes extensiones de terrenos irrigados por acalotes y apantles o en chinampas; de la laguna recolectaban la hueva de mosco o ahuautli, el tequesquite o sal de la tierra, el tecuítlatl o espirulina y el tule; así como diversos animales que eran cazados o pescados: patos, chichicuilotes, chachalacas, ajolotes, ranas, acociles, juiles, michis, charales, tortugas, culebras y otras especies lacustres.
El comercio fue otra de las actividades en que destacaron los Tepanecas, hay que señalar que antes de que se estableciera el tianguis de Tlatelolco el de Atzcapotzalco fue el más importante del Valle de México, por tal razón, aún después de su transformación a mercado de esclavos, los pochteca o mercaderes atzcapotzalcas siguieron teniendo importancia dentro del comercio del altiplano, estos se juntaban con los pochtecas de Tlatelolco, Tenochtitlán, Churubusco, Tultitlán, Cuautitlán, el Acolhuacan, Xochimilco, Chalco y otros para realizar grandes expediciones comerciales hacia el Soconusco, en Chiapas, o a Xicalanco, en Campeche, o con motivo de recoger el tributo de las regiones por donde pasaban o establecer la guerra.
El sistema de gobierno entre los Tepanecas era encabezado por el señor o Tlatoani, gobernante supremo del señorío o Tlatocayotl, a éste le rodea un consejo de mayorales y ministros llamado Achcacahutin o Achcauhtin, la mayoría de estos son sacerdotes en el culto a Otontecutli-Xocotl, todos estos funcionarios se encargaban de asuntos legislativos, administrativos, judiciales y de guerra que el Tlacatecutli no atendía personalmente.
Es importante señalar que el nombre de esta etnia tiene varias acepciones, así, tepaneca, en su forma castellana, o tepanecatl, en náhuatl, se traduce al español como: “La Gente que vive sobre las piedras o pedregal (tepan) y su glifo es precisamente una piedra o tetl; otra manera en que se le ha traducido es como: la gente del lindero (tepantli); según el Códice Ramírez, de la palabra Tepanohuayan deriva la palabra Tepaneca o Gente del Puente, mientras que una cuarta forma es Tecpaneca o la Gente del Palacio de Piedra o Tecpan. Hasta el momento las versiones más aceptadas son Tepaneca y Tecpaneca: La Gente del Pedregal o del Palacio.
Se le conoce con el nombre de Tepanohuayan al territorio que abarcó el Señorío Tepaneca, ya sea el de Atzcapotzalco o el de Tlacopan:
“...Y así vino a ser este el mayor y más principal Reino, de todas [las] seis naciones...”.
El señorío Tepaneca estaba encabezado por un pueblo o ciudad llamado Altépetl, que contaba con una organización política propia y una unidad cultural bien definida, la cabecera estaba organizada a partir de un barrio central a cuyo alrededor se concentran otra serie de barrios, los que se van dispersando de acuerdo a su necesidad de explotar diversos recursos: lago, planicie, pie de monte y montaña.
Según cuentan las consejas, el señorío de Atzcapotzalco comprendía los valles de México, Toluca, el Mezquital, Cuernavaca y parte del valle Poblano-Tlaxcalteca, teniendo como límites: al norte Jilotepec, Estado de México, por el sur el Río Balsas, Guerrero, por el este Veracruz y por el oeste Michoacán:
“...El centro del Imperio Tepaneca lo constituyen las regiones occidentales y norteñas de población principalmente otomiana: todo el occidente del Valle de México, el Valle de Toluca (Matlatzinca y Mazahucan), la provincia de Xilotepec, la Teotlalpan y el Valle del Mezquital...”.
El crecimiento del Tepanohuayan fue gracias a la visión y habilidad política de dos de sus Tlatoque o Señores: Tzihuactlatonac-Acolnahuacatliacatel y Huehue Tezozómoc, quienes, al aumentar su poder, establecen alianzas con otros pueblos a la vez que crean otros bajo el gobierno de sus descendientes, unos de ellos dentro de la misma zona tepaneca como Coyoacán y Tlacopan, otros fueron impuestos a los señoríos conquistados como Coatlinchán, o fundando asentamientos en las regiones sometidas como Tecpatepec o Tonacochtla o, como en el caso de Tultitlán, que fue fundado para contener el avance hacia el sur de los Chichimecas de Cuautitlán.
De entre todos los señores Tepanecas el que destaca es Tezozómoc, pues es quien logra dominar a los señoríos del valle de México y extender más allá sus fronteras, su habilidad política y de negociación es determinante, pues si bien es cierto que varios de los pueblos son conquistados a sangre y fuego, muchos otros, ante la superioridad militar de los Tepanecas, voluntariamente se someten a sus dominios o caen bajo el ingenio del magnífico estadista.
Dentro de los planes de Tezozómoc fueron tres las cabeceras importantes para afianzar su poder: Tenayuca, Culhuacán y Coatlinchán. La primera en caer fue Culhuacán, la que le dio los títulos de Culhuatecutli y Toltecatecutli, lo que le llevó a compartir el poder con los señores de Coatlinchán, Amequemecan, Huejotzingo y Cuauhnáhuac, los cuales pronto estuvieron bajo su control a través de la guerra o de alianzas. La segunda ciudad que cayó fue Tenayuca, por lo que recibió el título de Chichimecatecutli, dejando al final a Coatlinchán y el nombramiento de Acolhuatecutli.
Los señoríos y provincias que pertenecían al Tepanohuayan de Atzcapotzalco en tiempos de Tezozómoc son: Tlatelolco, Tlacopan, Coyoacán, Atlacuihuayan (Tacubaya), Mixcoac, Huitzilopochco (Churubusco), Coatlayahucan, Tultitlán, Tepexpan, Acolman, Tolcayucán, Cuitlachtépetl, Chiapa, Ayotochco, Oztoticpac, Quecholac y Totomihuacán, los tres últimos en Puebla. Además, los siguientes pueblos le pagaban tributo: Cuauhnáhuac y Tetelpan, Jilotepec, Matlatzinco, Coatepec, Zempoala, Nanacapan, Huejotzingo, Xochimilco, Cuaochpan, el Acolhuacan, Chalco, Mizquic, Cuitláhuac, Mazahuacán, Zumpahuacán y Michoacán.
Con base en la Matrícula de Tributos, el Códice Mendocino y el Memorial de los Pueblos de Tlacopan, sabemos que las provincias tributarias del Señorío Tepaneca eran siete: Cuautitlán, Axocopan, Atotonilco, Hueypochtlán, Jilotepec, Cahuacán y Xocotitlán; y según el Memorial, el Tepanohuayan estaba organizado en cinco distritos militares: Atzcapotzalco, Cuautitlán, Tula, Apazco y Jilotepec; esta forma de organización la heredará en gran parte Tacuba y se conservará hasta el Virreinato.
Finalmente queremos anotar que la palabra Tepanohuayan proviene de las raíces mexicanas tetl: piedra, panohua: vadear el agua y la partícula yan como locativo, es decir: En el puente de piedra o En el paso o vado.

7 comentarios:

  1. Wow, esta muy completo este informe

    ResponderEliminar
  2. Interesante y completo me completa información, la información necesaria que ubica a los tepanecas en mi mapa de antecedentes, gracias

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Sería muy interesante que publicaras tus fuentes, además serían lecturas para seguir.

    ResponderEliminar
  5. Casino Site review - LuckyClub.live
    Luckyclub.live is a unique online casino, also known as luckyclub.live a sportsbook and poker room that has been operating since 2018. They are licensed and regulated by the Malta Gaming

    ResponderEliminar